Menú usuario

Aplicaciones innovadoras del insecto Tenebrio molitor en el sector agroalimentario

Insectalia participa como empresa subcontratada en un proyecto innovador
de economía circular bajo la dirección del Grupo Operativo ECOINSECT,
financiado por la Junta de Andalucía y la UE (Fondos FEADER) y del que
forman parte otras dos empresas (Grupo La Caña y Econatur), dos centros
tecnológicos (CIDAF y FIDESOL) y una cooperativa (Coop. Agroalimentarias
– Granada).


El objetivo del proyecto del GO ECOINSECT es desarrollar harinas
funcionales e insumos agrarios ecosostenibles de alta calidad, mediante
el aprovechamiento de subproductos vegetales de cultivos convencionales y
ecológicos como sustrato para el crecimiento de Tenebrio molitor,
fomentando así la Bioeconomía Circular.


Las nuevas harinas funcionales que se desarrollarán a partir de T. molitor
están dirigidas a alimentación animal y humana, mientras que a partir del
guano (excrementos y exuvias) se obtendrán nuevos insumos agrarios
ecosostenibles que se emplearán como fertilizantes, bioestimulantes o
plaguicidas en cultivos ecológicos. A partir de la información generada y
mediante herramientas TIC que involucran el uso de Inteligencia Artificial,
Big Data y Machine Learning, se desarrollará un algoritmo que permita
predecir el perfil nutricional y funcional de las harinas y fertilizantes a partir
de las características de los sustratos empleados para alimentar las larvas de
T. molitor, así como la eficiencia y mejora de los cultivos ecológicos tras la
aplicación de los fertilizantes generados.


Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que la suplementación de
la dieta de T. molitor con los destríos hortícolas seleccionados evita tener
que añadir agua a las bandejas y consigue reducir entre 3-4 semanas los
tiempos de cría de las larvas al duplicar su eficiencia de crecimiento, lo que
supone un importante ahorro energético y de materias primas. Además, la
suplementación consigue mejorar el perfil nutricional de las larvas y las
harinas de insecto (obtenidas tras el secado de las larvas en estufa de
infrarrojos) al aumentar su contenido en proteína, varias vitaminas y ácidos
grasos poliinsaturados, siendo por lo tanto productos con mayor potencial
saludable tras su consumo.


Por otro lado, en un estudio en maceta con plantas de tomate se ha
observado que los guanos recolectados presentan potencial
bioestimulante, y en octubre va a comenzar un estudio de campo para
comprobar y comparar la eficacia bioestimulante de los guanos en cultivo de
pepino ecológico.


En definitiva, el proyecto del GO ECOINSECT busca desarrollar un sistema de
economía circular en el sector agroalimentario a través de la obtención de
harinas funcionales proteicas y abonos ecosostenibles a partir de insectos
criados con destríos hortícolas. Se caracterizarán los nuevos productos para
su uso en piensos/alimentos y en agricultura ecológica, y se utilizarán TICs
para optimizar los procesos y tratar de hacerlos más sostenibles. El objetivo
final es conseguir productos de alta calidad, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos en la industria agroalimentaria.


Si quieres conocer más sobre este Proyecto visita www.ecoinsect.es

Raquel del Pino García
Coordinadora del GO ECOINSECT e Investigadora de CIDAF (Centro de
Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional) www.cidaf.es

Contacta con nosotros.