
17 May ¿Qué es la Sostenibilidad?
La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Así garantizamos el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
De aquí podemos extraer varios conceptos más, como la definición de sostenibilidad ambiental. Qué es aquella que pone el acento en preservar la biodiversidad sin tener que renunciar al progreso económico y social; la sostenibilidad económica, que se encarga de que las actividades que buscan la sostenibilidad ambiental y social sean rentables, y la sostenibilidad social, que busca la cohesión de la población y una estabilidad de la misma.
Hoy vamos a hablar de la contribución y el papel de la sostenibilidad con el consumo de insectos del planeta. Multitud de estudios e incluso instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea investigan sobre la entomofagia (consumo de insectos). Todo esto, con el propósito de disminuir la escasez de alimentos en un futuro y cubrir la demanda a nivel mundial. Contribuyendo de manera segura a la alimentación de las personas con el consumo de insectos comestibles.
ANTECEDENTES
La FAO estima que el mundo necesita para aumentar su producción de alimentos en un 70% para 2050 con el fin de atender a la población mundial de nueve mil millones. Por eso, se considera que el consumo de insectos comestibles será una alternativa muy viable.
El objetivo actual es promover el uso de insectos como alimento humano y cómo pienso para garantizar la seguridad alimentaria.
A nivel mundial se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles, y según estudios de la FAO, entre los insectos más consumidos se destacan: los escarabajos (31 %), orugas (18 %), hormigas, abejas y avispas (14 %), saltamontes, langostas y grillos (13 %), cochinillas y chinches (10 %), termitas (3 %), libélulas (3 %), moscas (2 %) y otros con un (5 %) (FAO, 2013).
De acuerdo a los diversos estudios realizados, la entomofagia es una fuente alternativa de alimento. Debido a que los insectos, tanto, en sus diferentes etapas de crecimiento como huevos, larvas, pupas y etapa adulta, son ricos en proteínas (20 % a 70 %), aminoácidos esenciales, lípidos (5 % a 35 %), carbohidratos (2 % a 10 %), vitaminas y minerales en mínimo porcentaje, el mismo que varía según cada insecto. Con todos los valores nutricionales que contienen los insectos, se consideran una tendencia futura de alimentación y una estrategia viable que podría contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
Ya que, los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado; los insectos, son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos. Puesto que la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado), también son ricos en fibra y micronutrientes como Cobre, Hierro, Magnesio, Fósforo, Manganeso, Selenio y Zinc.
BENEFICIOS DEL SECTOR
Actualmente, los insectos han ganado mucho interés en las sociedades occidentales, especialmente como una fuente alternativa de proteínas, considerándose sus principales ventajas:
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Es una fuente de proteínas con un bajo costo ambiental. La producción de insectos tiene a su favor la utilización eficiente de la energía, por ser de sangre fría, consumen menos agua que los animales tradicionales y emiten por lo general menos gases de efecto invernadero. Un ejemplo claro de esto, son los grillos (Sphenarium purpurascens) ya que estos necesitan 12 veces menos alimento que el ganado, 4 veces menos que las ovejas y menos de la mitad que los cerdos y pollos para producir la misma cantidad de proteína (Rodarte, 2016).
Además se alimentan con desechos y alimentos de muy bajo costo, muchos tienen ciclos cortos de producción y en general sus contenidos proteicos y lipídicos son muy elevados (Valdivié, 2015). Además, la recolección de insectos comestibles considerados como plagas puede contribuir a reducir el uso de insecticidas para la agricultura.
SOSTENIBILIDAD SOCIECONÓMICA Y CULTURAL
Es una opción de inversión de baja tecnología y bajo capital que ofrece entradas económicas y oportunidades tanto al sector rural como al urbano. Teniendo en cuenta el momento tan difícil que estamos viviendo con la pandemia, resultando rentable dedicarse a la producción y venta de este tipo de alimento.
SALUD
El consumo de insectos reduce el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas), esto se debe, a que los insectos comestibles poseen propiedades bioactivas como la actividad antihipertensiva, antimicrobiana y antioxidante que favorecen al ser humano y disminuyen el riesgo de contraer dichas enfermedades mencionadas anteriormente (FAO, 2013).
Constituyen una muy buena opción alimentaria no solamente por su contenido de proteínas y abundancia en la naturaleza, sino por otras tantas ventajas como: su elevada digestibilidad, facilidad de cultivo y captura, además, no es necesario refrigerarlos para que se conserven en buen estado.
Proporcionan al ser humano proteínas de buena calidad, incluso, su aporte proteico puede ser mayor dependiendo de la especie de insecto, la etapa metamórfica (etapa de desarrollo), su hábitat y dieta. Por lo general, entre los beneficios de comer insectos se encuentran el alto porcentaje de nutrientes de alta calidad que estos animales ofrecen, los cuales se encuentran por encima de la carne y el pescado, siendo ricos en fibras y micronutrientes, los insectos pueden ser provechosos para el tratamiento de niños que padezcan desnutrición, por su gran cantidad de ácidos grasos.
RETOS DEL SECTOR:
Es necesario para su cultivo una mayor investigación interdisciplinar sobre las mejores especies sus valores nutricionales, su inocuidad, legislación, el diseño de granjas. Utilización de una base alimentaria sobre la base de residuos orgánicos que no compita normalmente con el hombre y los otros animales, para lograr producirlos en gran cantidad con viabilidad económica y competitividad.
El rechazo del consumidor moderno, sigue siendo una de las grandes barreras para que los insectos se consideren fuentes viables de nutrientes para la alimentación del ser humano. Lo que puede brindar oportunidades de mejora tecnológica mediante el desarrollo de alimentos procesados en base a esta materia prima.
RETOS DEL SECTOR:
Es necesario para su cultivo una mayor investigación interdisciplinar sobre las mejores especies sus valores nutricionales, su inocuidad, legislación, el diseño de granjas. La utilización de una base alimentaria sobre la base de residuos orgánicos que no compita normalmente con el hombre y los otros animales, para lograr producirlos en gran cantidad con viabilidad económica y competitividad.
El rechazo del consumidor moderno, sigue siendo una de las grandes barreras para que los insectos se consideren fuentes viables de nutrientes para la alimentación del ser humano. Lo que puede brindar oportunidades de mejora tecnológica mediante el desarrollo de alimentos procesados en base a esta materia prima.
CONCLUSIONES
Los insectos son una fuente de alimento verdaderamente equilibrado y saludable, tienen pocas calorías, y es bajo en grasas (especialmente saturadas), cuentan con un alto aporte proteico. Estos valores nutricionales varían dependiendo de la especie, en general son ricos en calcio, magnesio, cobre, hierro, fósforo, manganeso, selenio, zinc. Los insectos tienen una variedad de usos como: alimento humano y animal, uso medicinal, recicladores de desechos orgánicos o desechos de otros animales, medios de conservación de la biodiversidad, etcétera.
Entre las ventajas de consumir insectos tenemos que: producen menos gases de efecto invernadero, utilizan menos agua y transmiten muy pocas enfermedades zoonóticas a los humanos.
Por todos estos motivos nace INSECTALIA con el propósito de desarrollar un sistema de producción sostenible, capaz de generar alimentos de alta calidad mediante la cría de insectos e impulsar una comunidad que comparta los mismos intereses y valores, promoviendo proyectos I+D tanto en el ámbito educativo como en biotecnología.
REFERENCIAS:
- Revista Lasallista de investigación-Vol 2 NºI. Los insectos: una materia prima alimenticia promisoria contra la hambruna.
- Revista Científica Aristas.1 (2). Noviembre 2019 ISSN:2600-5662
- Edible insects. Future prospects for food and feed security. Rome 2013
- Food and folded. Los insectos: El alimento del futuro para una agricultura sostenible.