Esta actividad consiste en cuidar en clase una hormiga reina de la especie Messor barbarus desde su captura, aprovechando los vuelos masivos acaecidos en septiembre-octubre, hasta el fin de curso en junio. Habrá tantas hormigas reinas en el aula como grupos de trabajo. Se abordará cómo trabajar el concepto de ser vivo mediante una perspectiva vivencial, y además, permitirá el desarrollo de destrezas científicas.
Este proyecto consta de cuatro actividades que tienen que ser implementadas en diferentes momentos según las especificaciones:
Referencias:
. Gálvez R, Bravo B & Pérez JM (2020). Ants as an Experiential Learning Strategy in Preschool Teacher Training. In Interdisciplinary Approaches Toward Enhancing Teacher Education (pp. 134-154). IGI Global.
. Gálvez R, Cáceres JA, Alves M, Pietrosemoli D, Ruiz J & Teixeira S (2019). Apadrina una reina: taller para construir hormigueros 3D. XVIII Congreso Ibérico de Entomología, Madrid, 10-13 Julio.
Cursos recomendados: Educación Infantil (los tres niveles del segundo ciclo); Educación Primaria (1º, 2º, 3º, 4º y 5º); 1º ESO.
Nº sesiones: 4 ó 6
Duración de cada sesión: 45 minutos.
Material proporcionado: Tubos de plástico 10ml 16x100mm (para alojar a las reinas), algodón hidrófilo arrollado 1000g (para que se empape de agua y pueda beber la hormiga en el tubo), plancha de metacrilato transparente 5mm 50x60cm para los hormigueros (serían las tapas de los hormigueros impresos y hay que cortarlas a medida con láser).
Enfoque didáctico:
– En Educación Infantil se trabajará dentro del área 2 de descubrimiento y exploración del entorno, concretamente el bloque b) “Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad y el bloque c) “Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto; trabajando específicamente contenidos relacionados con los seres vivos y el trabajo científico (Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil).
– Conocimiento del medio natural, social y cultural en Educación Primaria: se trabajan contenidos descritos en uno de los saberes básicos comunes a toda la etapa expuestos en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria: A. Cultura científica: 1. Iniciación en la actividad científica” y 2. La vida en nuestro planeta (1º, 2º y 3º ciclo).
– Biología y Geología en Educación Secundaria: se trabajan contenidos descritos en los saberes básicos en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria: a) “Proyecto científico” y d) “Seres vivos”.
– Biología y Geología y Ciencias Ambientales en Bachillerato: se trabajan contenidos descritos en los saberes básicos en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato: a) “Proyecto científico” y e) “Fisiología e histología animal”.
¿Quieres conocer más sobre el Proyecto Educativo Insectalia UAM?
Sigue estos sencillos pasos y nos pondremos en contacto contigo:
No dudes en escribirnos, nos encantan las nuevas sugerencias y resolver dudas.
Los campos marcados con (*) son obligatorios.