La actividad inicial de este taller consiste en llevar al aula 3-4 crisálidas de mariposa monarca (Danaus plexippus) para que los niños/as observen cómo evolucionan a mariposas. Las crisálidas se sujetarán con un alfiler en un corcho en el aula (a una altura que les permita estar fuera del alcance de los niños si lo hacemos en E. Infantil o en los primeros cursos de E. Primaria). Los alumnos verán como la crisálida se va oscureciendo con el paso de los días, observando finalmente como emerge la mariposa. En ese proceso irán anotando todos los cambios que se producen. Una vez emergida la mariposa, quedará quieta esperando a que se sequen las alas humedecidas (3-6 h aprox.).
Al principio mantendremos a las mariposas en cestas hechas de tela mosquitera que empaparemos con néctar para asegurarnos que se alimentan. Luego estarán libremente en el aula (2 días máximo) y los niños/as les pondrán, en sitios estratégicos, tapones de botellas con néctar para que puedan observar cómo se alimentan desplegando su aparato bucal o espiritrompa. Se puede dejar que las mariposas se marchen libremente por la ventana una vez realizada la actividad ya al ser una especie de mariposa endémica no supone ningún problema para el equilibrio de los ecosistemas*
*Para asegurar la supervivencia de las mariposas solamente se oferta este taller en los meses de septiembre-octubre o en los meses de abril-mayo
Se abordará cómo trabajar el concepto de ser vivo mediante una perspectiva vivencial. Además, permitirá el desarrollo de destrezas científicas. Este proyecto consta de tres actividades que tienen que ser implementadas en diferentes momentos según las especificaciones:
- Actividad con las crisálidas/mariposas en el aula (septiembre-octubre o abril-mayo**). Haremos un taller para construir nectarios y dormideros para las mariposas y así acondicionar el aula para cuando eclosionen. Con esta actividad en la que observarán la evolución de las crisálidas, la eclosión y el comportamiento de las mariposas, se llevará a cabo el desarrollo de destrezas propias del trabajo científico como son la observación, el registro de datos, la interpretación de observaciones y la elaboración de informes, lo que permitirá el acercamiento del alumnado al quehacer científico. 1 sesión.**Este taller hay que reservarlo con un mínimo de 15 días de antelación y la posibilidad de llevarlo a cabo o no se comunicará ya que dependerá de la disponibilidad de crisálidas. Por otro lado, hay que tener en cuenta qué, aunque sea poco probable, un pequeño porcentaje de las crisálidas puede que no eclosionen.
- Actividad sobre la idea de ser vivo (como mucho un mes después de haber llevado a cabo la actividad vivencial 1,1). Los niños/as el estudiante reflexionarán sobre lo vivido con las mariposas en el aula y, mediante diferentes actividades, irán entendiendo los procesos de intercambio de información y la transformación de materia y energía que realizan las mariposas con su entorno (funciones de nutrición, relación y reproducción). 1 sesión.
- Actividad sobre el ciclo vital de los seres vivos (como mucho un mes después de haber llevado a cabo la actividad vivencial): Los niños/as reflexionarán sobre lo vivido con las mariposas en el aula y, mediante diferentes actividades, serán capaces de describir morfológicamente las fases de la metamorfosis (huevos, orugas, crisálidas y mariposas). 1 sesión.
- Actividad sobre la anatomía de las mariposas (como mucho un mes después de haber llevado a cabo la actividad vivencial): Llevaremos diferentes ejemplares disecados de mariposa al aula para que descubran la anatomía de los insectos tomando a la mariposa de ejemplo. Además, con la ayuda de una lupa podrán observar en detalle las escamas de las alas de las mariposas, la espiritrompa, los ojos compuestos, etc. 1 sesión.