Esta actividad se basa en el conocimiento del brote de leishmaniosis originado en el sur de la Comunidad de Madrid a finales de 2009, el mayor en Europa hasta la fecha.
Tras una exposición previa sobre los aspectos generales de esta enfermedad y el trabajo en el campo de los científicos, se lleva a cabo una actividad innovadora basada en el método del caso como estrategia de enseñanza-aprendizaje para fomentar la capacidad de indagación y manejo del método científico en el estudio de los elementos del ciclo infectivo y origen del brote de esta enfermedad a través del “Cuaderno del investigador”.
Éste está formado por un compendio de investigaciones científicas reales realizadas sobre este brote y una batería de actividades que guiarán al alumnado en la investigación del origen de este misterioso brote. Al mismo tiempo, los docentes pueden conocer el grado de desarrollo de la competencia científica gracias a la rúbrica de evaluación asociada a este cuaderno. Esta relaciona la evaluación de las distintas actividades del cuadernillo con las capacidades en las que se desglosa esta competencia.
Con esta actividad se pretende crear conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente para evitar la aparición de nuevos brotes de enfermedades o pandemias.
Referencias:
. Bermejo A y Gálvez R. ¿Quién está detrás del brote de leishmaniosis de Fuenlabrada? Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia científica a través del estudio de enfermedades vectoriales. XIX Congreso Ibérico de Entomología, Coimbra (Portugal), 21-24 de septiembre de 2021 (comunicación enviada).
Cursos recomendados: 6º de primaria; 1º, 3º, 4º ESO; 1º Bachillerato.
Nº sesiones: 3
Duración de cada sesión: 45 minutos.
Material necesario: Ninguno.
Enfoque didáctico:
– Conocimiento del medio natural, social y cultural en 5º y 6º de Primaria: se trabajan contenidos descritos en varios saberes básicos expuestos en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria: A. Cultura científica: 1. Iniciación en la actividad científica y 2. La vida en nuestro planeta. C. Sociedades y territorios: 4. Conciencia eco social.
– Biología y Geología en Educación Secundaria: se trabajan contenidos descritos en los saberes básicos en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria
– 1º – 3º ESO: A. Proyecto científico, D. Seres vivos, E. Ecología y sostenibilidad y H. Salud y enfermedad.
– 4º ESO: A. Proyecto científico.
– Biología y Geología y Ciencias Ambientales en Bachillerato: se trabajan contenidos descritos en los saberes básicos en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato: A. Proyecto científico y B. Ecología y sostenibilidad.
¿Quieres conocer más sobre el Proyecto Educativo Insectalia UAM?
Sigue estos sencillos pasos y nos pondremos en contacto contigo:
No dudes en escribirnos, nos encantan las nuevas sugerencias y resolver dudas.
Los campos marcados con (*) son obligatorios.